18 dic 2012

Política como profesión

Política como profesión

JORDI PANIAGUA SORIANO. 18/12/2012
 
 
VALENCIA. Imagino que el señor Fabra ha estado releyendo estos días la conferencia que en 1919 impartió Max Weber ante sus alumnos en Munich titulada 'Politik als Beruf' ("Política como profesión"). De un plumazo el Consell ha pasado de "vivir de" a "vivir para" la política: la mitad de los ocho miembros del nuevo Consell han desarrollado alguna actividad relevante fuera del ámbito político con salarios muy por encima de los que percibe un conseller. La política ejerce un escaso poder de atracción sobre los profesionales altamente cualificados. Las razones hay que buscarlas principalmente en la prima salarial, el escaso reconocimiento social y el riesgo de desconexión profesional. Tampoco ayuda el hecho que la mayoría de los fichajes estrella de los partidos se han ido estrellando o apangándose tenuemente uno tras otro.
Las barreras de entrada que afectan a los expertos más cualificados crean un incentivo para la perpetuación de la incompetencia. La representación política, o al menos la que además tiene responsabilidades de gestión, está hoy en día sesgada negativamente y proliferan profesionales de la política en vez de políticos profesionales.

Que política es una profesión es incuestionable. Pero es una profesión que obedece a unos parámetros ligeramente distintos al resto. No adaptar la política a esta realidad social y económica es una buena receta para perpetuar el aurea mediocritas.
Con una retribución más objetiva, transparente y flexible se ampliaría positivamente el espectro de la representación social en el arco parlamentario. El problema no es que lo políticos cobran mucho, si no que no cobran en función de valía profesional. El mercado, como mínimo, es igual de ciego que sus señorías a la hora de fijar los salarios y elimina la arbitrariedad que surge de la auto-asignación de los sueldos por parte de un club cerrado. Por ejemplo, no nos extrañamos cuando los clubs de fútbol pagan sueldos millonarios ya que es extremadamente complicado disputar la liga (y no digamos la Champions) sin los mejores en plantilla.
Pero el problema no reside únicamente en el salario. Del mismo modo que las multinacionales cuidan el retorno del ejecutivo expatriado, deberíamos ofrecer una salida digna al expolítico y reconocer su experiencia como un valor profesional. La ausencia de barreras de salida es una condición indispensable para eliminar las barreras de entrada.
No podemos pretender ser un país competitivo si nuestros representantes no lo son. Es difícil elevar la exigencia y la responsabilidad en política sin un sistema retributivo que premie el mérito y valore el trabajo. Mientras la política siga alejando sistemáticamente a los mejores profesionales será difícil obtener resultados excelentes.

26 nov 2012

La paga extra: ¿Solidaridad o caradura?

La paga extra: ¿Solidaridad o caradura?

JORDI PANIAGUA SORIANO. 26/11/2012
 
VALENCIA. No es porque crea en la caridad agustina (que también), pero no entiendo el razonamiento de querer recortar solidaridad interterritorial por las decisiones en política económica. Tampoco se deberían reclamar entonces ayudas y rescates de alemanes y holandeses. De hecho, los alemanes tampoco lo entienden. El economista Jürgen Donges repitió hace poco en Valencia que: "No quiero dejar a mis nietos una deuda acumulada (...) porque a los españoles no les ha dado la gana ahorrar".
Una decisión de la Junta de Extremadura ha vuelto a poner encima de la mesa el debate de la financiación y solidaridad autonómica. Los funcionarios extremeños serán los únicos funcionarios españoles que recibirán estas navidades la paga extra. La pregunta abierta en twitter era: ¿tiene sentido que Extremadura utilice las transferencias que recibe del resto de España para que sus funcionarios cobren más que los demás?
Observando las diferencias en PIB/cápita, el sistema de financiación parece injusto para los que pagan. En cuanto al PIB per cápita, Extremadura sería Grecia, Valencia Puerto Rico y Cataluña, Macao (no lo digamos demasiado alto por si Adelson vuelve reclamando otro Eurovegas). El problema de este análisis es que ni Extremadura, ni Valencia, ni Cataluña son países, al menos de momento. Los servicios y administración compartidos hacen muy complicada una comparación en términos relativos de PIB per cápita.
Las transferencias, a diferencia de los impuestos, son finalistas. Es decir, lo que todos (menos vascos y navarros con su particular ticket) transferimos a los extremeños y andaluces sólo se puede utilizar para servicios como la sanidad y la educación. Con ello, se pretende que converjan, tanto en renta como en política económica, con el resto de España. El margen para revelar sus preferencias (en este caso con políticas expansionistas sobre la demanda agregada) es muy limitado y deben recurrir a otras fórmulas. Recientemente el tribunal constitucional ha avalado la tasa extremeña a la banca (240 millones), con lo que disponen de un ingreso extra que utilizarán en lo que consideren oportuno, como la paga extra.
En todo caso, la "caradura" de la Junta de Extremadura debería imputarse sólo a su gestión, no al sistema de las transferencias. Con un sistema menos redistributivo tampoco se eliminaría ni la injusticia ni el despilfarro. Doblando la financiación, se podrían haber construido dos aeropuertos en Castellón. Cada Administración decide asignar expost los recursos de la manera más eficiente (o ineficiente) en función de la financiación que recibe exante. De momento, el único criterio de control es el cumplimiento del 1,5% del déficit. Si dentro de este margen presupuestario la junta de Extremadura decide pagar a sus funcionarios, allá ellos con sus electores.
Las transferencias, como los impuestos, se suelen pagan con dolor y a menos que sean quiméricamente neutrales conllevan su dosis de injusticia. Sólo pagamos impuestos con una sonrisa jugando a la lotería. Puede que un bingo autonómico suscitara menos animadversión que nuestro actual sistema de financiación. De hecho, el Estado ya ha empezado por organizar una rifa para pagar los desperfectos del terremoto de Lorca. Podemos imaginar cualquier otro sistema de financiación, pero a menos que deseemos que se instale la troika en la Atenas del valle del Jerte, caminaremos todos por la senda de la dependencia autonómica.

JAM escribió
26/11/2012 17:23 El tema es mucho más profundo que la paga extra de los funcionarios. Está en juego la supervivencia de muchos autónomos y del pequeño comercio, que lo van a agradecer más. La medida fue una metedura de los tuercebotas de la casta política parasitaria. http://tendenciasdelmundocontemporaneo.blogspot.com.es/2012/11/a-estas-alturas-nadie-le-ha-de-extranar.html

 

19 nov 2012

La importància de ser Ernest (Lluch)

La importància de ser Ernest (Lluch)

Enest Lluch en una imatge de 'Twitxr Roger Casero'JORDI PANIAGUA SORIANO. 19/11/2012
 
A la seua fundació descriuen a Ernest Lluch com "un intel·lectual valorat, un polític respectat i un comunicador enormement popular, quan l'assassinaren el 21 de novembre del 2000. Investigador, escriptor, professor, parlamentari, ministre, rector d'Universitat, articulista, tertulià... tot això fou Ernest Lluch, i per tot això se'l recorda, se'l reconeix i estima".
VALENCIA. Quan Oscar Wilde va titular la seua ultima obra de teatre The Importance of Being Earnest no va pensar en que li hi traduirien el títol a més de 20 idiomes. L'escriptor anglès fa un joc de paraules homòfones en anglès: earnest (seriós) i el nom propi Ernest, el nom del germà fictici del protagonista. La millor és La importancia de ser Frank o simplement, seguint la moda actual de les pel·lícules, deixar el títol original en anglès i prou.
En canvi, la traducció castellana La importancia de llamarse Ernesto no captura l'esperit de l'original; és confusa fins i tot per entendre la trama i els diàlegs. El títol mateix és rellevant ja que l'autor ens deixa entendre de manera subtil i satírica el valor que li dona a la serietat i a l'honestedat envers del doble joc que impregna la trama.
Pot ser que amb l'error de la traducció no arribàrem a entendre massa la importància de ser seriós i continuem tots plegats fent-nos 'la puta i la Romeneta'. Però encara sense saber idiomes, no tenim excusa per no recordar la importància de l'Ernest Lluc i dels valors i idees que defensà fins a la seua mort fa ara dotze anys.
Malauradament no podem conèixer la opinió del profesor Lluch. Només ens queda la seua memòria, els seus més de 2.000 articles i l'important treball científic dels seus deixebles. Alguns dels que foren els més brillants alumnes dels alumnes d'en Lluch acaben de crear un think-tank anomenat 'Wilson', en homenatge al 28è president nord-americà.
Woodrow Wilson fou un dels impulsors del tractat de Versalles i pensava que la pau al continent europeu passava per dividir els imperis estimbats el 1918 en petites nacions que no tindrien l'empenta suficient per repetir una altra gran guerra. Una de les dites preferides d'en Lluch era del president francès Mitterrand, "M'estime tant a Alemanya que en vull dues". Sota el nom del polític americà que defensava l'atomització d'Europa, la diàspora catalana a l'Ivy Leage mostra els diferents escrits, idees i models econòmics sobre l'encaix o des-encaix de Catalunya a Espanya i a Europa.
L'equidistància mètrica que gaudim a València de Madrid i Barcelona, a voltes ens fa veure les coses amb la perspectiva suficient per adonar-nos de que no es veu per enlloc un contrapunt dels Wilson. No hi ha un col·lectiu inspirat en l'esperit d'Adenauer (o inclús Tarradellas), que defense l'espanyolisme integrador i moderat que imaginava Lluch amb la mateixa força mediàtica, rigor econòmic i presència internacional.
Més enllà del rebombori radiotelevisiu emocional de Madrid, amb l'excepció d'algun ciutadà de Catalunya emigrat a Edimburg, hi ha un buit a l'ambient intel·lectual a favor de l'Espanya que coneixem ara. L'Ernest ens va ensenyar a treballar amb cura i a respectar les opinions, però amb un pensament crític i honest. Imagine que no sols estaria en contra de les fronteres sinó que ens incitaria a buscar millors raons per estar-ne en contra. També crec que, allà on estiga, s'alegrarà de que puguem discutir des d'una vessant acadèmica, pacífica i respectuosa.
 
fulanito escribió
19/11/2012 13:06 contrapuntos de la vida! hemos pasado de la ironía sobre la película "Hoy es martes, esto es Bélgica" a "Son las 12 esto es Cataluña" (mi particular homenaje al Sr. Ernest Lluch)
 

12 nov 2012

Doping electoral: ¿Cuántos Armstrong hay en política?

Doping electoral: ¿Cuántos Armstrong hay en política?

VALENCIA. Sobre el asfalto, Lance Armstrong fue el mejor ciclista de su generación. No quiere esto decir que fuera un ciclista épico ni el mejor ciclista de todos los tiempos. Pero ganó dando pedales a todos los que se le pusieron a rueda. Encima del sillín, como en la vida, se miden las victorias por las talla de los rivales. Armstrong tuvo la suerte para él y desgracia para sus contendientes, de no tener que lidiar con hombres de la talla de Hinault, Ocaña o Merckx, sino con Beloki o Ullrich, que no pasarán precisamente a la posteridad por sus hazañas deportivas. La desposesión de sus títulos no desmerece su mérito como ciclista en ruta.
Si analizamos el caso de Armstrong desde una perspectiva económica llegaremos a la misma conclusión. Hay herramientas de análisis económico que nos permiten llegar a comprender mejor la situación del deporte y particularmente del ciclismo. El caso Armstrong se puede explicar mediante la teoría de juegos estrategia, como el conocido dilema del prisionero. Al fin y al cabo, los deportes no son más que un juego.
La estrategia dominante para un ciclista de su época era doparse. Se enfrenan ante el mismo dilema que dos prisioneros cómplices de un delito incomunicados en una celda. Aunque la estrategia colaborativa es la más beneficiosa para ambos, ambos acaban delatándose para evitar un mal mayor. Arriesgarse a no doparse cuando se tiene la sospecha que todos los demás se dopan no resulta la estrategia óptima. Además, al igual que en devaluación monetaria, si todos toman las mismas sustancias el resultado viene a ser el mismo que si nadie las toma. Si nadie se hubiera dopado, Lance hubiera resultado ganador igualmente.
Sorprende que los casos de dopaje se concentren fundamentalmente en ciclismo y atletismo mientras que futbolistas, tenistas o chóferes tengan un expediente inmaculado. Ellos tampoco se escapan al dilema de Nash y Keynes. Como aseguraba el Dr. Fuentes, si dijera lo que sé, adiós al Mundial y a la Eurocopa". Incluso acabó reclamando un premio Nobel a la investigación médica.
La principal diferencia entre el ciclismo y los demás deportes en cuanto al dopaje no estriba en la dificultad física. Cualquier sustancia que mejore algún aspecto del rendimiento, como la atención o concentración, puede ser considerada como dopante. La distinción se encuentra una vez más en el mercado. En la Liga, la ATP o la NBA, son sistemas comparativamente más cerrados que la UCI. En las pruebas de ciclismo internacionales concurren diferentes organizaciones y federaciones de distintas naciones con intereses contrapuestos.
En cambio, los Alonso, Mesi, Nadal y compañía juegan en circuitos cerrados alquilados a un mismo dueño con unas reglas que favorecen colaboración. Los implicados en el juego del futbol (o de la Fórmula Uno, MotoGP...) son un club bastante cerrado y homogéneo en los que prosperan estrategias de colaboración. Por lo tanto existe un doble equilibrio de Nash que favorece que los controles en este tipo de espectáculos sean más laxos que en el ciclismo o atletismo. En cualquier caso, el resultado último de las pruebas, como nos enseña Keynes, es indiferente: el mejor continuará ganando en ambas estrategias.
Detengámonos a pensar que sucedería si se aplicara el mismo protocolo contra el dopaje en el ciclismo en otros deportes, o incluso en otras profesiones. El ciclista tiene la obligación de informar sobre su ubicación física los 365 días al año (que se lo pregunten a Rasmussen, que perdió un tour por engañar a su mujer) y disponer de un pasaporte biológico que controle sus biorritmos habituales, además de numerosos controles tanto dentro como fuera de la competición.
El deportista se juega en todo caso su buen nombre y el de la marca comercial que representa. Los representantes públicos se juegan mucho más (nuestro dinero e intereses) y se someten a un control mucho menor que cualquier ciclista aficionado. Sin embargo, los políticos se enfrentan a un juego similar al del ciclista: utilizan un doping electoral que consiste en prometer más que el adversario a sabiendas de que no se cumplirán sus promesas. Tampoco parece sensato que no se controle el uso de sustancias que minoren su capacidad de raciocinio cuando elaboran leyes y disposiciones que no afectan a todos.
Imaginemos un sistema en el que los políticos dispusieran de un pasaporte intelectual que controlara cambios de opinión o promesas incumplidas. Que se hicieran detallados informes de sus palabras dentro y fuera de la campaña electoral para contrastarlos con las acciones posteriores de gobierno u oposición. Que tuvieran que informar al parlamento sobre sus quehaceres todos los días del año. Que permitieran a la policía científica entrar en su casa a las cuatro de la madrugada para tomar muestras de sangre.
Los políticos que dieran "positivo" se les despojaría de todos su cargos y tendrían la obligación de devolver (con intereses) su sueldo íntegro. Si todos lo que tiran la primera piedra contra Lance y el ciclismo se sometieran a un escrutinio tan escrupuloso de su actividad profesional, pública y privada, ¿cuántos Armstrongs más habría?

1 comentario

Gero escribió
13/11/2012 10:11 Muy interesante el artículo del doping político y económico. Existe doping político en la dedocracia, y económico cuando más de la mitad de los bonos soberanos son adquiridos por los bancos centrales o, en caso europeo, privados. Igual que quitar sustancias al dopado reduce el rendimiento, ¿qué pasaría si los bancos centrales y privados dejaran de comprar bonos soberanos, máxime cuando los bancos centrales además son fabricantes de la moneda?

17 oct 2012

Las consecuencias económicas del Sr. Mas

ANÁLISIS

Las consecuencias económicas del Sr. Mas

JORDI PANIAGUA. 17/10/2012 "Se enfrenta a un dilema (...), y tendrá que renunciar a algo, ya que incrementar la soberanía nacional catalana lleva aparejada ciertas contraprestaciones económicas y democráticas..."
http://www.valenciaplaza.com/ver/64174/las-consecuencias-economicas-del-sr--mas.html
VALENCIA. Las consecuencias económicas del Sr. Mas, o de la posible desagregación del Cataluña del resto de España, pueden abordarse desde una perspectiva empírica (observando el efecto de una frontera en el comercio) y otra teórica. El Sr. Mas se enfrenta a un dilema, como un puzle con piezas que no acaban de encajar. Para poder ensamblarlas, tendrá que renunciar a algo, ya que incrementar la soberanía nacional catalana lleva aparejada ciertas contraprestaciones económicas y democráticas.Diversos economistas, como Ángel de la Fuente (CSIC) y Germà Bel (UB), están manteniendo una correspondencia epistolar al respecto en distintos periódicos que recuerdan a la que protagonizó hace tres lustros Xavier Sala i Martin (Columbia) con Ernest Lluch (el profesor del profesor de mis profesores). Entonces, como ahora, se discutía acerca de la balanza fiscal catalana y de las posibles consecuencias económicas de la autodeterminación.
De la Fuente ha asegurado recientemente que el déficit fiscal catalán no se diferencia del de otras regiones de nuestro entorno. Desgraciadamente, una mano asesina que acertó el tiro nos arrebató la opinión del profesor Lluch, pero no sería descabellado suponer que estaría en contra de construir nuevas aduanas. En contraposición, los profesores Bel y Sala i Martin inciden en la insostenibilidad del déficit fiscal catalán y aseguran que poco podemos adelantar sobre los efectos de una hipotética frontera en el Senia.
Sin embargo, en plano empírico, sí que disponemos de suficiente evidencia estadística para estimar que la imposición de una frontera entre Cataluña y el resto de España afectaría negativamente el comercio entre ambas partes. Por ejemplo, la historia más reciente de separaciones amistosas muestra como el comercio entre Eslovaquia y la República Checa cayó un 25% en 1993 tras dibujar una frontera entre ambos países. Tan solo se recuperó tras una devaluación del 10% de la corona eslovaca. Malas noticias si se persiste en mantener el euro tras una hipotética separación.
El efecto de una separación administrativa sobre el comercio es sobradamente conocido desde que en 1995 el profesor McCallum acuñara su "border puzzle". El académico canadiense descubrió que a pesar de las abrumadoras similitudes entre el sur de Canadá y el norte de EEUU, las regiones canadienses comerciaban 20 veces más entre ellas que con sus vecinas estadounidenses. Durante los últimos veinte años, el puzle de McCallum se ha venido observando y refinando en multitud de investigaciones lo largo de distintitas fronteras.
Fue precisamente un antiguo alumno de Lluch, el catedrático de la UV Martínez Serrano, el primero en calcular el efecto frontera de España: las regiones españolas comercian 21.8 veces más entre ellas que con el extranjero. Subsiguientes publicaciones apuntan un efecto similar para otras regiones de España. De hecho los profesores Ghemawat (IESE), Llano (UAM) y Requena (UV) estimaron en 2010 que Cataluña comercia 44 veces más con el resto de España que con países. El efecto frontera en Valencia es ligeramente menor (38), mientras que Navarra (13) y Madrid (6) presentan unas economías más abiertas al exterior que el resto de las CCAA.
La teoría económica más actual proporciona un sustento teórico a los resultados empíricos del puzle de McCallum. El profesor de Harvard Dani Rodrik asegura en su conocido trilema de la globalización, que la soberanía nacional, la globalización y la democracia son mutuamente excluyentes
Se pueden perseguir dos elementos de la triada soberanía-globalización-democracia simultáneamente, pero siempre en detrimento de uno de ellos. Si una nación incrementa su soberanía nacional, tiene que elegir entre comercio-inversión y democracia. Por lo tanto, una línea soberana entre países democráticos hace disminuir el comercio entre ambos, tal como observó McCallum. En cambio, países autoritarios, como los paraísos fiscales o China, gozan de las ventajas de comercio y de la soberanía. Por tanto, Cataluña podría ser nación próspera con una frontera de Mas, pero a costa de una involución democrática.
En el debate sobre las consecuencias del Sr. Mas, la cuestión fundamental es si se está dispuesto a pagar el peaje democrático que implica una mayor soberanía y prosperidad económica.

19 comentarios

Alejandro Palop escribió
19/10/2012 20:00 Enhorabuena! Me ha gustado mucho el artículo y se nota que la gente le lee con atención. Por mi parte en cuanto a teoría y filosofia me parece bien pero en la practica me parece totalmente una pérdida de tiempo ya que lo que pretende en Sr Mas es absolutamente invialable a medio incluso largo plazo. A mi me parece un circo "MAS", para desviar la atencion de lo verdaderamente importante: EL PARO.
Marlango escribió
18/10/2012 00:08 Señor Gabriel, ha ganado: para usted la perra gorda. Ah, y corrija su fecha de despedida que nuevamente ha vuelto a errar (se ve que no le van estos cachivaches digitales)
ricardo escribió
17/10/2012 22:48 (repito post pues he perdido conexión) -fui alumno de Ernest Lluch. - existió un aprecio mutuo. -he señalado la descontextualización de su muerte en este espacio. -ha habido quien se ha ofendido (!!) y reacciona en clave victimista -el artículo se ciñe a los aspectos económicos y deja al margen la arquitectura mítica (que para alguno es lo que importa). -las explicaciones de carácter personal, sobran.
Gabriel escribió
17/10/2012 22:24 Efectivamente Marlango o Ricardo o como se llame el que aprovecha su posición para pretender sentar cátedra. En mi opinión la libertad de expresión, como señaalara Rawls respecto a la tolerancia en su Teoría de la justicia, (que no es la única aproximación pero para mi modesta opinión una de las más rigurosas) tiene como límites a los intolerantes. Y el tal Ricardo lo es. Que Marlango me acuse de serlo por señalar que a eso no juego más, me da pena pero también risa. Porque frente a las salidas de pata de banco del primero, y su eco en el diario, mantener un criterio con límites (líneas rojas dicen ahora los pedantes) se toma como intolerancia. No me importa, a mi me lleva a mandar a Valenciaplaza donde quien lea este comentario se imagina. Para competir con las redes sociales, tienen ustedes todavía un largo camino. Pero si se empeñan como parece, en poco tiempo serán un hastag de esos (o como se llame). Lo opuesto a lo que han sido los medios de comunicación. Nada más: que triunfen y que esos miles de cliks que seguro que van consiguiendo (si dejan que se insulte lo lograrán más fácilmente), les permitan mantenerse vivos. Porque cliks y reputación no van de la mano. Por eso yo lo dudo. Y estoy seguro de que no es el espíritu que he constado en el diaro hasta hace unos meses. y que día a día veo que va desapareciendo. Su lector hasta hoy 18/1/2013 Gabriel Tordera
Nate Fisher, Sr. escribió
17/10/2012 22:12 Enhorabuena por el artículo y por los comentarios (por casi todos, Ricardo). Yo creo que la auténtica cuestión es si, una vez conseguida la independencia por Cataluña (lo que creo inevitable) el gobierno de "Restoespaña" podría conseguir que Catalunya no fuera miembro de pleno derecho de la UE y lograra (si puede) desviar tanto comercio como producción industrial a zonas fuera de Catalunya. Supongo que esto sería casi una obligación para el gobierno de ese momento. A los que saben de ésto, ¿qué probabilidad existe de que ésto sea así? ¿Estarían dispuestos en la UE a dejar fuera a Catalunya para enviar un mensaje a navegantes?
Jordi Paniagua escribió
17/10/2012 22:05 Benvolgut Sr. Bel: Moltes gràcies pel seus educats comentaris i crítica. 1.) En quant al comerç internacional, hi ha més opinions que he deixat reflectides en un comentari anterior. És un tema molt interessant i rellevant sobre el que estic treballant. Necessita d’una investigació acadèmica i teòrica més profunda. 2.) Té tota la raó, malauradament no puc conèixer la opinió del Prof. Lluch. Per açò mateix, per confeccionar este article d’opinió he consultat el treball dels deixebles d’en Lluch com queda patent al text. Com a referència personal, l’Ernest també em va ajudar fa molts anys quan m’alçava amb els seus braços. Per tant, en el meu cas almenys, la referència és inevitable. L’Ernest sempre m’ha inspirat com a persona i economista, ja que em va animar a pensar críticament i lliure. Em va ensenyar a treballar amb cura i a respectar les opinions. Encara que no tinc certesa de la seua opinió, sí que puc estimar-la a través de la seua obra i memòria. Com he deixat escrit, imagine no sols que estaria en contra de les fronteres. També crec que, allà on estiga, s’alegrarà de que puguem discutir estos temes des d’una vessant acadèmica, pacífica i respectuosa.
galaico67 escribió
17/10/2012 21:30 Aqui va otro enlace: http://www.ggdc.net/maddison/Historical_Statistics/horizontal-file_03-2007.xls 9 años para llegar a los mismos valores pre secesión, eso para los checos…sin embargo, a los "hermanos pobres", los eslovacos les va comparativamente mejor. Su posición relativa se va acercando a la de Chequia. Y otro punto a favor de Chequia es la cercanía a Alemania, sus vinculos historicos y culturales y que la inversión de este país - Skoda pasó de cero a 100, supongo que muchas industrias auxiliares emigrarían en busca de salarios más bajos... - en su nuevo pesudoland no sería despreciable. En el caso catalán ni sus vecinos van a invertir, ni tienen la ventaja competitiva de los salarios. Y después de esta comparativa, solo puedo afirmar que nos va a doler mucho a los dos, pero,al menos, nosotros ya lo tenemos asumido.
Marlango escribió
17/10/2012 20:52 Caramba, señor Gabriel, sí que es usted totalitario. O se opina y razona en la forma y modo que usted cree que hay que hacerlo o rompe la baraja. Dudo que Lluch compartiese esos modos 'ilustrados' de andar por la vida. Pero allá cada uno...
Guillermo López García escribió
17/10/2012 20:05 A mí me gusta el tono divulgativo que emplea Sala i Martin en sus artículos, pero creo que en el análisis de la independencia la cabra le hace irse al monte más de lo razonable. Con el ejemplo de Chequia, por ejemplo. Para Sala i Martin, el hundimiento del comercio entre Chequia y Eslovaquia no sería relevante a causa del régimen comunista (economía dirigida) que ambos compartían. En cambio, cuando se trata de evaluar el crecimiento del comercio que experimentó Chequia posteriormente, Sala i Martín lo ve muy relevante, un ejemplo de cómo la independencia le había permitido extender sus vínculos comerciales... Pero ahí a Sala i Martin se le "olvida" que Chequia partía de una situación previa como país comunista, sustituido por una economía de mercado. Este tipo de enfoque, ventajista a veces en unos niveles vergonzosos, aparece a menudo en sus discursos "la independencia siempre es un buen negocio"
Gabriel escribió
17/10/2012 19:56 El tal Ricardo no tiene ni pajolera idea quien era Lluch, ni de lo que pensaba, ni de sus actividades políticas menos conocidas, ni de nada de nada sobre él. Los que le conocimos, sin estar de acuerdo en todo con él, nos podemos sentir con toda razón ofendidos por lo que escribe. Y mucho más que le den cabida -y eco-en valenciaplaza. Han perdido un lector (y un comentarista leal).
ricardo escribió
17/10/2012 19:40 caramba!, parece que a Ernest Lluch y a John Lennon les asesinó Mark David Chapman.
Germa Bel escribió
17/10/2012 19:14 Sr. Ricardo, Efectivament a Lluch el va matar ETA. Y tambe, efectivament, el seu missatge es extraordinariament ofensiu a la memoria i a la reailtat. Es evident que voste de Lluch n'ha sentit de segones, si es qu en'ha sntit en absolut. El seu missatge es l'unic exemple de totalitarime mental que s'ha expressat entre totes les intervencions d'aquesta conversa.
ricardo escribió
17/10/2012 18:20 el artículo esta construido con un planteamiento teórico riguroso. En ningún momento aborda el tono emocional/subjetivo dominante. Puede gustar, o no. Puede acertar históricamente, o no (entiendo que no pretende quitarle clientela a Rappel). Hay montada una campaña mediatica e institucional que tira de espaldas. Pero por lo menos advierte que va a doler. No dice (como los politicos): sólo será un pinchacito! Otra cosa. A Lluch no le mató una mano anónima. Le mató ETA. Y entramos en un relato más amplio y con derivaciones sensibles al tema que nos ocupa. Los nacionalistas catalanes no movieron un dedo cuando lo asesinaron. Se quedaron catatónicos pues ya habían justificado sus crímenes. Esto es historia no economía. El fantasma del totalitarismo no es ninguna fantasía, español el que no bote! Magnífico artículo.
Jordi Paniagua escribió
17/10/2012 15:49 Nota del autor: Recientemente han aparecido diversas referencias sobre el mismo tema de los profesores: Mora: http://bit.ly/Osu1Vv Antràs: http://bit.ly/QlbngW Sala-i-Martin: http://bit.ly/TxZgAO
Germà Bel escribió
17/10/2012 14:37 Benvolgut Senyor Paniagua: 1) Sobre comerç internacional, li recomano que faci un cop d'ull a l'article que el Catedràtic de Harvard Pol Antràs ha publicat en el bolg Nada es Gratis http://www.fedeablogs.net/economia/?p=25300 2) Sobre qué opinaria el Senyor Ernest Lluch,li recomano que pregunti als seus deixebles. En el meu cas, i perdonarà la inevitable referència personal, en tinc alguna idea, doncs l'Ernest em va ajudar, per exemple, a preparar la primera interpelació al govern que vaig tenir al Congrés a Octubre de 2000, unes setmanes abans que l'assassinessin. Però, això no m'autoritza a especular quina seria la seua opinió com a economista i com a ciutadà davant del procés polític en curs a Catalunya, perquè la seua opinió és només d'ell.
Antoni Roig escribió
17/10/2012 14:28 No sóc expert en economia. De fet, pràcticament no en sé res. Tanmateix m'agrada llegir els comentaris de Xavier Sala i Martin, que sol explicar amb números les seues posicions. Com que ha estat nomenat en este article d'opinió, us reproduisc un text d'un dels darreres posts d'En Sala i Martí al seu blog. Us pose, a més a més, els enllaços corresponents per si els voleu consultar. Només tinc la intenció que els lectors, si no ha han fet ja, puguen consultar les tesis d'un dels autors nomenats a l'article anterior. Crec que és un bon costum consultar fonts que es contadiguen. A sota teniu el fragment i els enllaços. "...El ejemplo de Chequia se utiliza porque, al independizarse de Eslovaquia, el comercio entre los dos países cayó un 70% y ese es el número que se aplica a Catalunya sin tener en cuenta que Chequia y Eslovaquia eran dos países comunistas teledirigidos por el gobierno que decía a cada uno lo que tenían que producir y donde lo tenía que vender. Lógicamente, cuando cayó el comunismo toda esa farsa comercial desapareció pero nada de eso tiene por qué pasar en Catalunya por lo que decir que el comercio caerá un 70% es una bobada. De hecho, si nos tomásemos en serio la tesis y la independencia se decidiera siguiendo únicamente el criterio comercial, la decisión racional sería irse: y es que los analistas solo hablan de la caída del comercio entre Chequia y Eslovaquia pero no mencionan el comercio con Alemania, Europa y el resto del mundo que subió hasta el punto que el comercio total (sumando el de Eslovaquia y el resto del mundo) ha pasado del 49% del PIB checo en 1993 (año de la independencia) al 75% en la actualidad..." http://www.salaimartin.com/randomthoughts/item/451-el-tiro-por-la-culata.html http://www.salaimartin.com/randomthoughts/item/448-caur%C3%A0-el-comer%C3%A7-entre-catalunya-i-espanya-en-cas-dindepend%C3%A8ncia?.html
ramón aznar escribió
17/10/2012 13:11 menudas consecuencias, por eso escocia puede votar y decidir, y catalunya, no queremos que pueda decidir. Como que ellos no saben las consecuencias, por eso cada vez venden más fuera de españa que aquí.
Gero escribió
17/10/2012 11:10 Faltarían las consecuencias económicas del Sr Bernanke y del Sr Draghi
Joan Sanchis escribió
17/10/2012 09:31 Crec que l'article està totalment descontextualitzat i parteix d'unes premises que no tenen perquè ser certes. En primer lloc, vosté està suposant que la independència suposaria l'exclusió de Catalunya del mercat únic europeu, quan això no està gens clar. La pròpia Comissió Europea ha fet declaracions contradictòries i ja ha comunicat que no es pronunciara fins que no es done el cas. En segon lloc, qüestionar les dades del dèficit fiscal, i atrevir-se a dir que poc més que és el "normal", és desconèixer la realitat del funcionament del sistema de finançament autonòmic. I per últim, vosté fa un gran descobriment. Els territoris amb fronteres tenen relacions econòmiques més dèbils, que els mercats unificats. Bastant previsible, no? El problema és que vostè assumeix una frontera que no tindria perquè existir, i en cas d'existir, tampoc en sabem les condicions que comportaria. Tampoc entenc allò que diu que la prosperitat econòmica de Catalunya implicaria una involució democràtica. Sincerament, no se com es munta vosté això. Salutacions!

8 oct 2012

Las consecuencias económicas del Sr. Fabra

Las consecuencias económicas del Sr. Fabra

JORDI PANIAGUA. 08/10/2012
 ALENCIA. En el estudio las causas de la desigual prosperidad de las naciones se barajan cuatro parámetros: la geografía, la cultura, la ignorancia y las instituciones. Desde la geografía, se argumenta que son los países con climas templados somos estructuralmente menos productivos que nuestros vecinos del norte. Al igual que los primeros estudios atribuían los ciclos económicos al ciclo de las manchas solares, se olvidan de ya no tan singulares excepciones como Singapur, Taiwan, o Korea del Sur. ¿Será entonces la cultura? Algunos alemanes parecen resucitar la antigua tesis de Max Weber sobre la laboriosidad intrínseca de la cultura protestante, olvidándose de Francia o de Chile en contraposición a Perú o Bolivia. Tampoco la ignorancia manifiesta de los cargos electos no distingue entre fronteras y brillantes economistas como Mas-Colell consiguen resultados igualmente mediocres a los del bachiller Montilla. ¿Cómo explicar que países con climas, culturas similares y con políticos más o menos ignorantes, tengan un desarrollo económico dispar? Los profesores Daron Acemoglu (MIT) y James Robinson (Harvard), que analizan el origen del poder, la propesperidad y la pobreza en su último libro "Why nations fail", nos dirían que la clave son las instituciones.
Dentro de un mismo país, con un contexto geográfico cultural y educacional similar, es difícil entender que distintas regiones tenga un desarrollo económico dispar sin el papel que juega el marco institucional dentro de cada autonomía. Las instituciones modulan las reglas de la economía regional y proporcionan incentivos que motivan o desmotivan a la gente para crear empresas. Más allá del clima, la posición estratégica del puerto de Valencia y la aptitud o inteligencia de los políticos de turno, es el funcionamiento de las instituciones valencianas lo que nos separa económicamente del resto.
Cuando alguien decide emprender un negocio, aparte de una dosis de valentía y suerte, suele venir bien un marco institucional estable, justo y claro. Entre las universidades aislándose, las cámaras mudándose, las asociaciones protestando, los sindicatos manifestándose, las empresas públicas extinguiéndose, la Administración trifásica y la justicia ralentizándose, no se proporcionan los incentivos suficientes para que fructifiquen proyectos empresariales en la misma medida que en Madrid o en el País Vasco.
Por ello, las consecuencias económicas del Sr. Fabra son distintas, pero no menos preocupantes que de las del Sr. Rajoy (a ver quién encentra las 7 diferencias entre el New York Times y ValenciaPlaza). Sin margen para la política económica, más allá del pataleo fiscal, el Sr. Fabra tan solo puede recurrir a la política institucional. Con la dificultad de que las medidas, para resultar efectivas, necesitan abarcar todo el entramado institucional.
Las empresas se enfrentan con toda realidad, no solo una parte de ella. Las decisiones circunscritas a los organismos con una dependencia funcional, como en la anunciada reordenación del sector público empresarial, tienen un efecto limitado en la competitividad de las empresas. En todo caso, la administración se ahorra gastos, que no es lo mismo que ganar competitividad.
Para transformar las actuales instituciones extractivas, que drenan recursos sin que se obtenga una clara ventaja comparativa, se necesita una política institucional inclusiva, que construya ventajas en todos los ámbitos institucionales. Las consecuencias de cambiar solo un poco para que nada cambie se plasmarán en la persistencia de un déficit más preocupante que el fiscal: la falta de incentivos para crear empresas locales y atraer a las foráneas.

4 oct 2012

The Economic Consequences of Mr. Rajoy

Poco después de publicar mi artículo "Las consecuencias económicas del Sr. Rajoy", el premio Nobel Paul Krugman publicó un artículo con el mismo título y fondo:
http://krugman.blogs.nytimes.com/2012/10/03/the-economic-consequences-of-mr-rajoy/

Por supuesto, lo achacó a la casualidad!!!

Le hice un comentario en su magnífico blog:


Sir,

Interesting point. Among all the publications of the current spanish stagnation (more than 800), the essay written by Keynes in 1925 is the one that best explains our economic situation! However, creditor inflation is not the only solution proposed by Keynes, who had to recognize his failure to persuade Mr. Churchill...

For a local extended spanish version:
"Las consecuencias económicas del Sr. Rajoy"
http://www.valenciaplaza.com/ver/62555/las-consecuencias-economicas-del-...
Published in the Spanish press 24/09/2012:

best regards
Jordi Paniagua Valencia (Spain)
Oct. 4, 2012 at 7:31 p.m

24 sept 2012

Las consecuencias económicas del Sr. Rajoy

Las consecuencias económicas del Sr. Rajoy

JORDI PANIAGUA. 24/09/2012

 
 
VALENCIA. Con tantas opiniones es muy probable que alguien acierte en su diagnóstico y se merezca el futuro reconocimiento que acompaña a la frase "si ya lo decía yo... Curiosamente, de entre tantos libros sobre la crisis, el que mejores explicaciones y soluciones aporta al caso español es un escueto ensayo que Keynes escribió en 1925 titulado "Las consecuencias económicas del Sr. Churchill". El autor británico pone de manifiesto su frustración por no poder convencer a Churchill, que antes de primer ministro fue ministro de Hacienda. En 1931 Keynes dudaba entre "profecías" o "persuasión" al titular su recopilación de ensayos. Finalmente se decantó por la persuasión, reconociendo implícitamente su fracaso. Con cierto dolor, el economista de Cambridge reconocía que aun acertando en el análisis, había fracasado en su intento de persuadir a la clase política de cómo evitar gran parte de un sufrimiento gratuito a buena parte de la población.
Keynes, en un intento ingenuo por ofrecer soluciones dentro del patrón oro conminaba a Churchill a explicar claramente el problema a los sindicatos y oposición:
"Esto no es un ataque a los salarios reales. Hemos elevado el valor de nuestra moneda un 10 por ciento. Esto significa que los salarios monetarios deben caer un 10 por ciento. Pero también significa que, cuando haya finalizado el ajuste, el coste de vida caerá alrededor del 10 por ciento. En este caso no habrá habido una grave caída en los salarios reales. Ahora, hay dos formas alternativas de lograr la reducción de los salarios nominales. Una forma es aplicar una presión económica e intensificar el desempleo mediante una restricción de crédito hasta que los salarios se vean forzados hacia abajo. Esta es una forma desastrosa, debido a sus efectos desiguales en los grupos más débiles, y debido a los residuos económicos y sociales que dejará el proceso. La otra forma es efectuar una reducción uniforme de salarios por convenio.
(...) La dificultad práctica es que los salarios monetarios y el coste de la vida están entrelazados. El coste de la vida no puede caer hasta después de que los salarios nominales hayan caído. Los salarios nominales deben caer primero para permitir que el coste de la vida caiga. ¿No podemos estar de acuerdo, por lo tanto, en una reducción inicial uniforme de los salarios nominales a lo largo de toda la gama de empleo, incluyendo el gobierno y el empleo municipal, de -digamos- un 5 por ciento? (...) " (Keynes en "Las consecuencias económicas del Sr. Churchill", 1925.)
Las consecuencias económicas de la política de Mr. Churchill, son de todos conocidas, tanto entonces como ahora: una pérdida como sociedad en el camino y un aumento de la desigualdad al término del proceso. Tras seis años convulsos, en los que Churchill ni se explicó ni llegó a un acuerdo generalizado para reducir los salarios, Inglaterra decidió abandonar el patrón oro y devaluar la libra para ganar competitividad.
El Sr. Rajoy del 2012 se encuentra en la misma encrucijada que el Sr. Churchill en 1925. Nos encontramos atados al patrón del euro, junto con una restricción alarmante del crédito y un desempleo incesante. Las "reformas estructurales" se traducen en esperar sentados hasta que la amenaza del desempleo fuerce una rebaja tanto de los salarios como de los precios internos para aumentar la competitividad manteniendo nuestro nivel de vida. Sobre el papel, la equivalente rebaja en el precio interno junto con salarios más bajos no sólo nos haría más competitivos sino que propiciaría un aumento de la demanda interna de servicios y productos locales.
Como los países no son de papel, corremos el riesgo que una reducción asimétrica del salario y de la calidad de vida se traduzca en una fractura económica, social y política irreparable. Para evitar estas consecuencias, el Sr. Rajoy podría dejarse persuadir, explicar claramente las opciones que tenemos. El precio del euro impone recuperar el espíritu de Lope de Vega frente al de Friedman y despertarnos todos una hora antes en invierno sin cambiar la hora.
Saldremos vivos de la devaluación interna si se programa una rebaja paulatina de todos los salarios y pensiones, tanto públicos como privados junto con una equivalente rebaja de impuestos. La alternativa es fumarse un puro con Churchill esperando rescates o quimeras hasta que lo que quede de España se devalúe en la peseta.
Entendía Keynes que "la economía, aunque la gente no lo crea, es una disciplina profundamente compleja", pero con problemas fundamentalmente técnicos y abordables con soluciones prácticas. También pensaba que cuanto antes se resolvieran las cuestiones económicas, antes podríamos ocupar nuestro tiempo en reflexionar (y en escribir) sobre lo que él consideraba verdaderamente importante: la religión, las personas y la vida.

2 comentarios

¡Es la redistribución, ......! escribió
24/09/2012 20:18 Empezando por la rebaja nominal de salarios tendremos lo que ya estamos teniendo: los españoles no salen de vacaciones, los españoles no compran coches, los españoles no cambian muebles, los españoles no compran viviendas.... y los propietarios de hoteles, fábricas de coches y fabricantes de muebles no es que bajen los precios para mantener el poder adquisitivo sino que despiden a más obreros que no necesitan para producir menos sin perder beneficios, venden todavía menos y acaban por cerrar. Los vendedores de viviendas sí bajan precios (porque mantener las viviendas vacías les cuesta dinero) pero la caída de precios no tiene fondo. ¡Ah, sí, se me olvidaba: la competitividad exterior! Pues resulta que con capital y tecnología móviles el factor de competitividad vuelve a ser el precio del trabajo (cualificado o no) y ahí hay más de 3/4 partes de la humanidad cobrando todavía menos que aquí. ¡Y con la tecnología moderna se necesita tan poquito trabajo para producir todo lo necesario para vivir en la austeridad que producen las bajadas nominales de salarios que resultan que sobran empleos "superfluos" por todas partes!
 
 
fulanito escribió
24/09/2012 11:40 original!

4 sept 2012

Salarios y productividad: paella con chucrut

Salarios y productividad: paella con chucrut

JORDI PANIAGUA SORIANO. 04/09/2012
 
VALENCIA. A diferencia del país germánico, la mayoría de los convenios colectivos (y las pensiones) estaban referenciados a la inflación para salvaguardar el poder adquisitivo frente a subidas de precios. Con el ritmo acelerado de la inflación en España hasta el 2010, se razonaba que este anclaje restaba competitividad a las empresas españolas, ya que los salarios nominales se incrementaban independientemente de la coyuntura económica. Con el fin de limitar los salarios en tiempos de crisis y conseguir ser más competitivos, muchos recibieron la medida con satisfacción. Las empresas y trabajadores tendrían un incentivo claro para aumentar la productividad laboral española, el periodo expansivo (1995-2007) tuvo un crecimiento bastante por debajo de la UE y de EEUU. Sin embargo, indexando salarios y productividad tal cual se hubiera conseguido un efecto contrario al esperado. De hecho la medida no ha venido reflejada en la última reforma laboral.
Países como Alemania, Finlandia y curiosamente Italia han visto cómo disminuía el ratio PIB/empleado durante la crisis. Han podido retener la mayor parte de la población activa con una producción menor. En cambio la productividad ha aumentado en los países donde más se ha reducido el empleo: Irlanda, España, Grecia y Portugal, donde la tasa de reducción de la fuerza laboral ha sido superior al decrecimiento de la producción. Estamos produciendo un poco menos con bastantes menos personas.
La productividad en España es contracíclica y no ha parado de aumentar desde el inicio de la crisis. En el periodo 2007-2010, la productividad española solo ha sido superada por la irlandesa, según datos de la fundación BBVA.
Si se hubiera utilizado la productividad como referencia, los salarios se habrían incrementando por encima de la inflación. A ello hay que añadir que la productividad laboral es muy heterogénea a nivel sectorial, a diferencia del IPC. Siguiendo el razonamiento anterior, no sorprende que el sector que más ha ganado en productividad en los últimos años es la construcción (de -1,81 a 13,63). Los salarios de albañiles y aparejadores se habrían revalorizado en más de un 13%. En cambio, con la demanda interna deprimida la inflación subyacente no alcanza apenas valores positivos.
A esto hay que añadir la peculiaridad de nuestro sistema laboral dual, en el que hay trabajadores 'sobre' y 'sub' protegidos. Tal medida hubiera provocado incentivos para reducir aun más el empleo para aumentar el salario de los trabajadores más seguros.
Como en el juego de las siete diferencias, parecía hace unos años que bastaba con ir marcando y corrigiendo las divergencias con Alemania. Poco tenemos que ganar con ese juego, ya que es difícil cocinar una buena paella con salchichas y chucrut. Por ello, deberíamos ser más cautos antes de aplicar sin más las recomendaciones de ambos lados del atlántico ya que algunas de las medidas bienintencionadas que funcionan a la perfección en otros países se estrellan en la periferia.
Conviene ser conscientes de nuestra idiosincrasia y poner en juego los demás factores productivos. Un esfuerzo orientado a mejorar la eficiencia de todos los recursos a nuestro alcance nos permitiría ser más productivos sin que ello suponga un aumento del desempleo. Dispuestos a copiar de Alemania, podríamos empezar por la puntualidad, que nos permitiría aprovechar el recurso menos renovable: el tiempo.

AlbertoB escribió
08/09/2012 08:17 Es lógico que la productividad haya subido, y es que estaba por los suelos. Las empresas que peor lo hacían, sobrevivían, los peores trabajadores encontraban trabajo, pero ahora solo los más productivos aguantan y estamos volviendo a un estado natural, donde deberíamos haber estado. Ahora hay que mantener esta alta productividad y generar empleo. http://es.workmeter.com/blog/bid/168555/Composicion-de-la-productividad-personal

 

21 ago 2012

El movimiento de 'la economía del bien común

El movimiento de 'la economía del bien común'

JORDI PANIAGUA. 21/08/2012 "La medida estrella consiste en limitar los salarios a 20 veces el salario mínimo..." 
 
VALENCIA. El movimiento de la 'economía del bien común' propone cambiar el paradigma económico y social para construir un nuevo sistema de interrelación empresarial. Tiene su origen en el manifiesto que un grupo de economistas y teólogos austríacos firmaron en 2008 en defensa de una economía más humana y social. Proponen sustituir competitividad por cooperación, precio por aprecio y competir por compartir. Para determinar exactamente lo que es el bien común plantean un proceso asambleario por referéndum, al estilo 15-M.
Sus tesis se han mediatizado con la publicación del libro Die Gemeinwohl-Ökonomie, del profesor de la universidad de Viena Christian Felber. El autor visitó recientemente España para presentar la traducción al castellano y explicó que "la economía del bien común es un sistema económico alternativo completo". El pasado mes de febrero, Felber impartió un conferencia en Alcoi. Parece ser que el vecino ayuntamiento de Muro se ha adherido a sus nuevas propuestas junto a 753 empresas de 15 países, tres bancos europeos, 139 organizaciones, 2.273 particulares además de 53 políticos, de entre los cuales destacan cuatro representante valencianos. Puede que en breve se añadan a sus estadísticas otros diputados, pero de la bancada opuesta.
Las medidas que está tomando el Gobierno, aquello que no les gusta hacer, tienen bastante en común con las propuestas para cambiar de arriba abajo el sistema económico del movimiento de la economía del bien común. Éstas incluyen un complejo sistema para que las empresas y personas midan su éxito por la aportación al bien común en vez de por los beneficios financieros. La medida estrella consiste en limitar los salarios a 20 veces el salario mínimo. En España significaría que los directivos no pudieran ganar más de 12.800 euros al mes, en línea con la propuesta del autoproclamado ministro liberal de Economía, Luis de Guindos.
Cabe preguntarse si aplicarán también las otras medidas propuestas por Felber, como prohibir los dividendos, las OPA, la inversión financiera y las donaciones de partidos políticos, así como limitar la renta a diez millones de euros y las herencias a 500.000 euros.

1 comentario

Jose escribió
22/08/2012 20:18 Moltes gràcies per aquesta informació tan interessant.

 

6 ago 2012

La quita o por qué el BCE no compra bonos españoles

La quita o por qué el BCE no compra bonos españoles

JORDI PANIAGUA (*). 06/08/2012

http://www.valenciaplaza.com/ver/59820/la-quita-o-por-que-el-bce-no-compra-bonos-espaoles.html

VALENCIA. A primera vista, la administración de una empresa y la gestión económica de un país parecen similares. Alimentadas por declaraciones del tipo "no gastar más de lo que ingresamos" parece haber calado en la sociedad el mensaje de la gestión empresarial de la economía. Incluso desde el gobierno se lanzan mensajes para administrar los asuntos públicos como un ama de casa. Es entendible, ya que ambos manejan un léxico común y se tratan asuntos relacionados con el dinero, contabilidad y empleo.

Sin embargo, economía y empresa no son sinónimos. La manera de pensar de un empresario o un ejecutivo es distinta a la de un economista. Los conceptos que se manejan, aunque parezcan similares son fundamentalmente distintos. Un empresario está acostumbrado a moverse en sistemas abiertos y su éxito depende de la estrategia que adopte frente a otros. En cambio un economista vive en un sistema cerrado y la bondad de las medidas depende en gran medida del marco general en el que se adopten.

Alguna de las reglas básicas de funcionamiento empresarial a pequeña escala fracasa cuando se extrapolan al nivel de un país o un espacio económico. Por ejemplo una empresa puede reaccionar reduciendo gastos ante una caída en los ingresos. Un economista sabe que a nivel nacional el gasto agregado es básicamente igual al ingreso agregado. Disminuir el gasto (ahorrar más) significa en gran medida ingresar menos.
Una de las consecuencias de este hecho es que la balanza de pagos de un país (la diferencia entre la venta y compras al exterior), que poco tiene que ver con la contabilidad empresarial, es cero. No quiere esto decir que no se puede incurrir en un déficit comercial exterior, pero éste siempre se verá compensado por otra cuenta como la de capital. Por ello, a diferencia de una empresa, el efecto para una economía de recibir un préstamo o efectuar una venta exterior es sustancialmente distinto.

Un economista, como Draghi que se doctoró de la mano de Solow, también es consciente de que la compra masiva de deuda pública por parte del BCE lleva necesariamente aparejado un déficit comercial exterior. El saldo positivo con el exterior que implicaría la venta de bonos del tesoro al BCE se vería compensado con un déficit comercial equivalente. La entrada masiva de capital vía bonos del tesoro aumentaría la inflación y con ello el déficit comercial manteniendo equilibrada la balanza de pagos. En todo caso, el BCE podría comprar bonos alemanes para reducir el diferencial con el bono español y de paso aumentar la inflación en Alemania para estimular su importación (que es nuestra exportación).

La canalización de la ayuda a través del fondo europeo de rescate tiene una contabilización diferente y un efecto en la economía distinto. Con un préstamo, no nos están comprando nada (bonos del tesoro), por lo que la balanza de pagos nacional no se ve afectada. El dinero volverá a salir de España dentro de algún tiempo, por lo que la inflación a medio plazo no se verá afectada. Nuestras empresas pueden seguir siendo razonablemente competitivas.

Si el gobierno se decanta por la compra de bonos no es por razones económicas. En estos momentos, no es razonable poner en liza las exportaciones a cambio de una liquidez que podría entrar por otras vías. Tampoco es probable teman aun más descrédito político que implicaría un rescata, ya que las condiciones no serán mucho más duras que las que ya se han autoimpuesto. No es comprensible que a estas alturas el gobierno confunda gestión empresarial con económica. Queda una razón tan evidente como oculta. Los bonos presentan una ventaja clara sobre el préstamo: Es mucho más sencillo retrasar o restructurar la deuda en bonos del tesoro que dejar de pagar un préstamo.
____________________________________

(*) Jordi Paniagua, doctor en Economía e ingeniero de Telecomunicaciones, es profesor de la Universidad Católica de Valencia

18 jul 2012

Las medidas impuestas a España no apagan el incendio

Las medidas impuestas a España no apagan el incendio

JORDI PANIAGUA SORIANO (*). 18/07/2012


http://www.valenciaplaza.com/ver/58730/las-medidas-impuestas-a-espa%C3%B1a-no-apagan-el-incendio.html

VALENCIA. Los incendios y la crisis han desolado buena parte del paisaje valenciano. Tras el fuego y los despidos, nos encontramos desorientados cuando la imagen verde que conserva nuestra memoria no coincide con la realidad que observan nuestros ojos.
Fruto de una larga experiencia apangando fuegos, los expertos forestales suelen coincidir en la manera de evitar y extinguir los incendios. Los incendios se previenen en invierno y se apagan en verano. Limpiar el monte, mantener los caminos, crear cortafuegos y postas de agua evitarán futuros incendios veraniegos. Pero a nadie se le puede ocurrir ponerse a desbrozar la maleza o compactar pistas forestales mientras se quema todo lo demás. Cuando el incendio que avanza descontrolado se extingue acotándolo con más fuego. Utilizando jerga económica, se minimizan intentan minimizar las pérdidas.
De igual modo, muchos economistas coinciden en el modo de como evitar y solventar las crisis. Siguiendo el símil forestal, las crisis en economía se apagan en el invierno económico. La austeridad en las cuentas hubiera mitigado el efecto del boom en el crédito en el origen de la crisis. Una crisis de deuda privada descontrolada se soluciona... con más deuda (pública).
Sorprende que se adopte una política económica de urgencia, pero sólo con un efecto a medio plazo, olvidándose de sofocar el fuego que nos calcina hoy. El gobierno, medio transmisor de las medidas impuestas por la troika (en abril algunos ya lo veían claro), está limpiando la maleza del bosque mientras arden los árboles.
Las medidas son necesarias, adecuadas y ayudarán a crecer en el futuro. Pero no contribuyen a extinguir el incendio económico de ahora: Su momento es durante la fase expansiva del ciclo. Alivian la cuenta de resultados de las arcas públicas mientras se calcina la clase media y la demanda interna.
Necesitamos olvidar ciertas falacias que oímos tanto en materia económica como forestal. Es falso que los "medios aéreos" no puedan trabajar de noche: disponemos de la tecnología militar suficiente. No recuerdo que en la guerra Irak los helicópteros esperaban pacientemente al amanecer para atacar. El ejército no autoriza su uso nocturno, seguramente por razones de seguridad nacional. Por lo menos tenemos el consuelo que estaremos bien defendidos ante una invasión vespertina de Portugal.
Disponemos de instrumentos tan útiles como ociosos reservados para urgencias mayores. El BCE, en la maraña político-legal de la EU se esconde fiel a su mandato contra-inflacionista y reserva la artillería pesada. Claro, al contener la inflación podemos cuadrar las cuentas públicas subiendo el IVA para seguir financiarnos al 7% mientras nuestros vecinos lo hacen con tipos de interés negativos. Al menos estaremos aislados de una hiperinflación vespertina de Portugal.
Cuando se calcina la misma base de nuestra economía, la prioridad es sofocar el incendio económico a corto plazo: contratando en vez de despidiendo, construyendo en vez de destruyendo, gastando en vez de ahorrando. Para ello, el gobierno y el BCE deben utilizar todos los medios a su alcance, incluso de noche (con el permiso de los portugueses).
_________________________________________________________________
Jordi Paniagua es doctor en Economía e ingeniero de Telecomunicaciones y profesor de la Universidad Católica de Valencia


1 comentario

Gero Perea escribió
24/07/2012 23:17 ¿Y si el BCE intentara algo que no imaginamos?¿Qué pasaría si el euro llegara a una paridad con el dólar? Hemos visto cómo, a pesar de la crisis, las exportaciones españolas crecen. No sólo el aumento de productividad de estos meses, también el declive del euro le puede venir bien a España(y por supuesto a Alemania). Quizá falten más bajadas de tipos para tirar más la cotización, quizás esto vaya muy lento, quizás ni siquiera lo hagan adrede, pero me parece que es el único clavo al que nos podemos agarrar con la esperanza de que esto se resuelva antes de que la moneda, o alguno de sus integrantes(descontando la salida de Grecia), desaparezca. Pero eso si, tenemos que ponernos a producir algo, lo que sea. ¿Podría ser así, Dr Paniagua? Enhorabuena por su reciente doctorado.

26 jun 2012

La economía vudú



La economía vudú

JORDI PANIAGUA SORIANO. 26.06.2012

http://www.valenciaplaza.com/ver/57232/la-economia-vudu.html

"Una solución, como proponía Krugman en Agosto del 2007, sería rescatar también a los hipotecados. Por ejemplo, imponiendo que los bancos minusvaloren también las hipotecas de sus clientes en función del precio actual de los bienes hipotecados..."
VALENCIA. Cuando hace seis años conocí al premio Nobel Joseph Stiglitz, me pareció una persona muy sensata. Era el mayo del 2006 y en Valencia no se oía la palabra crisis y tan solo teníamos primas en el pueblo. Hablando de la globalización nos apuntó que "los países industriales no se han dado cuenta del calibre de los cambios" y nos advirtió acerca de la "inestabilidad de los mercados financieros y la desaceleración de la economía estadounidense".

Tres años más tarde, en 2009, Stiglitz me siguió pareciendo sensato cuando criticó duramente el plan-E de Obama. Alertaba el Nobel que el ARRA (The American Recovery and Reinvestment Act) era del todo insuficiente, menos de un 2% del PIB americano y que tan solo conseguiría contratar a peones de obra mientras se seguía despidiendo a médicos y profesores.
El ARRA, el Plan-E, el Plan Confianza, han fallado por las mismas razones que apuntaba Stiglitz: su diseño es cuantitativamente insuficiente y cualitativamente deficiente. El nuevo plan-EU, con menos del 1% del PIB de la eurozona es incluso peor que los anteriores. Cuando se demandan políticas de crecimiento, suena a broma volver a reparar las aceras mientras se despide a médicos y profesores.
Cuando hace dos semanas el Nobel declaró que el rescate a España era "economía vudú", me pareció el Stiglizt más sensato de los últimos años: "No está funcionando y no funcionará". ¿Si el Gobierno rescata a la banca y los bancos al gobierno, quien nos rescatará al resto?
El problema de la economía española reside también en el resto: la deuda privada alcanza un 200% del PIB español y casi triplica la pública. Si el plan de rescate se olvida de familias y empresas, ¿cómo se financiarán los servicios públicos y la banca? Tras el rescate bancario, las entidades financiera están abocadas a valorar sus activos inmobiliarios a precios de mercado, con un detrimento de al menos un 30%.
Una solución, como proponía Krugman en Agosto del 2007, sería rescatar también a los hipotecados. Por ejemplo, imponiendo que los bancos minusvaloren también las hipotecas de sus clientes en función del precio actual de los bienes hipotecados. Hay múltiples fórmulas para llevarlo a cabo incluso con ganancias para bancos. Una de ellas sería convertir a los hipotecados en accionistas o destinatarios de productos de inversión.
Supondría no solo una inyección virtual de un 30% del PIB (y no solo un pingüe 1% del plan-EU), sino un desahogo de justicia para el drama de muchas familias al borde del desahucio. De paso, ayudaría a lavar la imagen de los bancos, y de sus directivos, faltos de crédito ante la sociedad.
________________________________________________
Jordi Paniagua es doctor en Economía e ingeniero de Telecomunicaciones y profesor de la Universidad Católica de Valencia

1 comentario

joaquin escribió
26/06/2012 18:32 Totalmente de acuerdo con las deficiencias del plan de rescate . En cuanto a la "quita" hipotecaria, que menos!, no? Si las entidades financieras (no todas) han dotado provisiones por la depreciacion de los inmuebles con fondos publicos, no seria descalabrado incluir al deudor final en dicha quita.
 

13 jun 2012

La confusión de Las Vegas Sands

La confusión de Las Vegas Sands

 
JORDI PANIAGUA (*). 13/06/2012 "Uno de los principales argumentos en favor de Valencia hace seis años era su estabilidad institucional y seguridad jurídica... Ahora parece que nuestro principal atractivo son precisamente el medio millón de parados..."

http://www.valenciaplaza.com/ver/56492/la-confusion-de-las-vegas-sands.html
VALENCIA. En el año 2009 tuve la oportunidad de conocer a la directora del Instituto de Promoción del Comercio y de la Inversión de Macao (IPIM). Me explicó cómo para favorecer el desarrollo de su economía, las autoridades chinas flexibilizaron el régimen comunista en Macao, favoreciendo el juego y la entrada de capital extranjero.
Macao se había convertido en la segunda excepción dando lugar a "un país, tres sistemas": el comunista, el capitalista y el corporativo. Macao se rige por unas normas distintas a las del resto de China y se permiten licencias impensables en la China continental o incluso en la vecina Hong Kong. Hasta el extremo de ser amenaza contra los derechos humanos, tal como denuncia Amnistía Internacional.
Uno de los símbolos de Macao es el 'The Venetian Macao', el mayor casino del planeta, propiedad de Las Vegas Sands (LVS). Es un gran parque temático del juego que imita con aire veneciano en China.
LSV es la empresa impulsora del proyecto Eurovegas, que parece renueva su interés por Valencia. Digo renueva ya que hace más de seis años, en mayo de 2006, tuve la oportunidad de conocer al director de expansión de la empresa Las Vegas Sands. Se celebraba en Valencia el World Forum for Direct Investment, un encuentro internacional para analizar y discutir sobre la inversión extranjera. El ejecutivo de la multinacional del juego americana fue uno de los ponentes invitados.
Tras una prospección inicial por parte de LVS, se puso de manifiesto el potencial de Valencia para albergar un complejo similar al de Macao. Teníamos (y seguimos teniendo) las infraestructuras, clima y público potencial para rentabilizar una gran inversión como la que proponía el magnate Sheldon Adelson. El sistema jurídico español (con su legislación laboral incluida) les daba una garantía que protegía su inversión de vaivenes típicos de otras latitudes. (Incluso las agencias de inversión de Nevada y EE UU destacan este hecho para venderse). Uno de los principales argumentos en favor de Valencia hace seis años era la estabilidad institucional y seguridad jurídica.
Ahora parece que nuestro principal atractivo son precisamente los cinco millones de parados de España y el medio millón de la Comunitat. LVS es consciente de su posición de fuerza (6.000 empleos) e intenta obtener un rédito. Sin embargo, adaptar las normas a exigencias particulares puede ser doblemente perjudicial. Nada impide a una empresa foránea gestionar un casino frente a la playa. Otros, con la legislación vigente ya lo han hecho y corren el riesgo de ser expulsados del sector si desvirtúa la competencia (véase caso Ciudad de la Luz).
Segundo, adaptar ad hoc la legislación para Eurovegas nos restaría credibilidad como destino inversor a largo plazo. Al cambiar las reglas del juego a mitad de la partida se lanza un mensaje confuso y desesperado al mercado: Nos acercamos más a Macao y nos alejamos de Europa.
Aunque seguramente la multinacional americana tenga su propia dosis de confusión con respecto a Valencia. Es difícil de argumentar que se quiere alentar la inversión extranjera en la Comunitat cuando IKEA no encuentra ningún hueco desde hace años. También debe de resultar complicado explicar la liquidación de la agencia de atracción de inversiones que les invitó a conocer Valencia por primera vez.
_________________________________________________________________
Jordi Paniagua es ingeniero de Telecomunicaciones y doctor en Economía,  profesor de la Universidad Católica de Valencia.
 

6 jun 2012

Cómo Bankia puede acabar con la crisis

Cómo Bankia puede acabar con la crisis

JORDI PANIAGUA SORIANO (*). 06/06/2012 "Como sintetizaba Keynes en 1937, es en el boom, y no en la depresión, el momento de la austeridad"...

http://www.valenciaplaza.com/ver/56053/como-bankia-puede-acabar-con-la-crisis.html
VALENCIA. Bankia, junto con el resto de entidades financieras que necesitarán fondos externos para ser solventes, pueden acabar con la crisis ahora mismo. Lejos de ser el problema, la inyección de dinero al sistema bancario representa la solución.
Hay situaciones en las que causas simples acarrean consecuencias graves. Por ejemplo, si la batería falla, el coche no funciona. Como solución el conductor puede optar entre sustituir la batería o cambiar todo el motor e ir andando mientras tanto. En su último libro, "End this depression, now!", Krugman utiliza este símil clásico para describir la trampa de liquidez en la que se encuentra encerrada la economía.
Las reflexiones del Nobel acerca de la crisis rezuman optimismo y frustración a partes iguales: la solución de todos conocida, sencilla y rápida. Tan solo el empecinamiento ideológico de nuestros dirigentes obstaculiza una recuperación viable y sencilla: gastar más.
Estructuralmente nada ha cambiado en el mundo, ni en España. No somos ni más listos ni más tontos que hace cinco años. Tampoco hemos sufrido un cataclismo natural que nos haya restado capacidad de producción o de raciocinio. La diferencia es que hay menos dinero circulando, ya que cuando yo gasto menos, tú ingresas menos.
Una causa sencilla que trae graves consecuencias, especialmente en forma de desempleo. Nos rasgamos las vestiduras e intentamos resolver de golpe todos los desequilibrios estructurales y morales de la sociedad. Puede que el motor esté dañando, pero sin cambiar antes la batería el coche no funcionará.
Aunque sea a regañadientes, España y especialmente Europa tienen la oportunidad de inyectar liquidez y sensatez en la economía como estímulo de ideas, gastos e ingresos. Se puede conseguir si se condiciona el rescate de Bankia y sus primas hermanas a un incremento del crédito hacia sus clientes.
Cuando la banca salga de su parálisis y recuperemos el aliento (junto con un par de millones de puestos de trabajo de paso) será el momento de actuar eficazmente contra las causas ulteriores de la disminución del gasto. Como sintetizaba Keynes en 1937, es en "el boom, y no en la depresión, el momento de la austeridad".
______________________________________________________________
Jordi Paniagua es ingeniero de telecomunicaciones y economista. Profesor de la Universidad Católica de Valencia.


2 comentarios

Jose Luis Chorro Lopez escribió
06/06/2012 21:58 A mi me parece perfecto, aunque me plantea dudas de ejecución, pues se supone que los fondos cubren la falta de liquidez de Bankia y poder tapar sus propios agujeros. Si se tapan los agujeros, ¿cómo habrá dinero para destinarlos a los clientes? Por ello, yo empezaría al revés. Llamaría directamente a los prestarios de Bankia que tienen hipotecada su vivienda y les ofrecería que el Estado pagara a Bankia el préstamo liberando al cliente que pasaría a deber el dinero al Estado. De esta forma conseguimos dos cosas: los activos de Bankia dejan de ser tóxicos porque ya están cancelados los préstamos y además Bankia recibe una fuerte inyección de liquidez y se recapitaliza doblemente (inyeccion de liquidez y desaparicion de activos toxicos). Por otro lado, se consigue evitar problemas sociales de desahucios por impago de hipotecas. El estado pasa a tener como deudor no una entidad financiera que puede saltar por los aires sino a una persona física con la que habitualmente tiene relaciones fiscales y con la que puede ir cobrando deudas saldando devoluciones fiscales y el ciudadano, liberado de la hipoteca y con una carga financiera menor (lógicamente debe devolver al Estado la cantidad entregada para saldar el préstamo que será infinitamente inferior a todo el capital e intereses pactados con el Banco) estará más desahogado y podrás introducir más dinero en el mercado vía gasto o inversión.
roger ortells escribió
06/06/2012 19:26 Lo siento pero discrepo. Antes de inyectar debe saberse para que y con quien. Con los actuales gestores mas dinero es igual a mas despilfarro. Porque estos no aprenderan nunca. Y ¿ a quien o a que se destina? Pues deberiamos taraear la cancion Si yo fuera rico... ¿que haria entoces...? Que me lo expliquen.

24 may 2012

La Ciudad de la Luz a la sombra

La Ciudad de la Luz a la sombra

JORDI PANIAGUA (*). 24/05/2012 "La CE no cuestiona la gestión del centro (...) Incide en cuestiones formales, como la omisión de la obligación de comunicar a la CE ayudas estatales. Se pregunta también la CE si realmente se está apoyando a la cultura y a la industria audiovisual valenciana con subvenciones a producciones extranjeras..."

http://www.valenciaplaza.com/ver/54689/la-ciudad-de-la-luz-a-la-sombra.html
VALENCIA. La Ciudad de la Luz nació como un proyecto estratégico de desarrollo, más allá del ámbito local. Por ello, estaba justificada una inversión pública inicial que se recuperaría vía un incremento de recaudación por el aumento de la actividad económica. A largo plazo, los estudios alcanzarían un umbral de rentabilidad que permitirían a la administración abandonar el proyecto, incluso con beneficios.
Sus impulsores vieron en los estudios de cine, junto con una escuela, un film commission y laboratorios, una oportunidad para dinamizar la economía local. se revitalizarían las actividades tradicionales de la zona: calzado, tejidos y juguetes se reconvertirían en atrezos del séptimo arte con decorados construidos por artistas falleros. Asimismo (aun en la era del ladrillo), aumentarían las pernoctaciones, junto con alquiler y ventas de casas para artistas y personal de rodajes.
El paisaje era tan idílico como la playa de Calabuch, donde hulle el profesor Hamilton, aterrado por el uso militar de sus inventos. Allí le animan a que idee un artilugio para que el fuego de artificio del pueblo sea el mejor de la comarca. Tan espectacular fue el resultado, que el inventor, fue descubierto al publicarse la foto en la prensa y tuvo que regresar a su país.
La genial fantasía de Berlanga se ha tornado realidad en su último sueño. La resolución SA.22668 de la Dirección General de la Competencia de la CE expone que tras leer varios artículos sobre la Ciudad de la Luz las revistas internacionales como Screen Finance, Variety, La Tribuna y Hollywood Reporter, dos compañías (otro estudio cinematográfico y una empresa del sector) deciden denunciar de manera anónima ante la Comisión subvenciones públicas que distorsionan la libre competencia. El Estado Español, al que en definitiva interpela la CE, deberá devolver la inversión pública, unos 265 millones de euros.
En su auto, la CE no cuestiona la gestión del centro, que por otra parte acabó con la ruptura y denuncias por las partes. Incide en cuestiones formales, como la omisión de la obligación de comunicar a la CE ayudas estatales. Se pregunta también la CE si realmente se está apoyando a la cultura y a la industria audiovisual valenciana con subvenciones a producciones extranjeras.
Aunque no deja de ser irónico que la gran mayoría de producciones españolas tengan respaldo público. Sin embargo, cuestiona principalmente la idoneidad de los estudios. ¿Necesitamos los valencianos realmente tener los estudios más grandes de Europa? La resolución menciona incluso que sin unos estudios tan sofisticados, Amenabar recibió un Oscar por "Mar Adentro".
No obstante, la pregunta fundamental que se plantea la CE es si un inversor privado hubiera acometido el proyecto por sí solo. El razonamiento económico y jurídico es sólido. En un sector con varios contendientes privados en libre competencia, como los Estudios Korda de Hungría, Babelsberg en Alemania, Barrandov en República Checa, Cinecittà en Italia y Pinewood en el Reino Unido, la entrada directa de capital público distorsiona el libre comportamiento del mercado. Por tanto la comisión actúa para corregir una situación que perjudica los intereses de otras empresas.
Cabe preguntarse si la Ciudad de la Luz se quedará sola a la sombra ya que no es la única entidad que ha recibido subvenciones para operar en mercado competitivo. ¿Necesitamos los valencianos el castillo más espectacular, el hospital más grande, el mejor parque de atracciones, la carrera de coches más importante? Berlanga tendría hoy varios argumentos para rodar la secuela "Cala-Buch 2".
_________________________________________________________________
(*) Jordi Paniagua Soriano es ingeniero de Telecomunicaciones y profesor de Econometría de la Facultad de Estudios de la Empresa, UCV.

20 abr 2012

La paradoja del patrón euro

La paradoja del patrón euro

JORDI PANIAGUA SORIANO (*). 18/04/2012 "Nos puede resultar chocante sustituir el "Reino de España" por la "Comunidad Autónoma Española", pero las alternativas son más dolorosas, incluso para nuestros acreedores. El balance del Bundesbank también se vería seriamente perjudicado si se saldara la deuda en dracmas, pesetas y liras..."

http://www.valenciaplaza.com/ver/52304/la-paradoja-del-patron-euro.html

VALENCIA. Desempleo del 20%, huelgas, conflictividad laboral, pérdida de competitividad exterior, salaries inflexibles y tipos de interés altos. Por increíble que parezca, no es la España del 2012, es el Reino Unido justo antes de 1931, cuando abandonó definitivamente el patrón oro.

Durante los 60 años precedentes las principales economías mundiales sujetaban sus divisas a las reservas de oro de los bancos centrales. Sus virtudes: elimina el riesgo de fluctuaciones monetarias en el comercio y la inversión y elimina la política monetaria. Si un país experimentaba un déficit exterior, volvía automáticamente al equilibrio mediante una restricción del crédito que propiciaba una disminución de los salarios.

Con ello, aumentaba la productividad, aumentado de nuevo la entrada de oro al país con más exportaciones. Suena fantástico si no fuera porque la gente tiene una resistencia natural a bajarse el suelo. La presión de los sindicatos y partidos políticos favoreció que un país tras otro abandonaran el patrón oro y la recuperaran la devaluación monetaria como política económica. El candidato demócrata a la presidencia de EEUU lo resumió en 1896 una su memorable frase: "No crucificarás a la humanidad en una cruz de oro".

¿Les suena de algo esta situación? Con la introducción del euro se ha revivido, aunque en menor escala, los problemas que sufrieron nuestros (bis)abuelos en la Europa de entreguerras a causa del patrón oro. Nos volvemos a ver forzados a una gran devaluación interna a causa de la restricción del crédito por el "patrón euro". Seguramente no pasará mucho tiempo antes de que alguien se vuelva a preguntar cuánto tiempo más estaremos bajo el yugo del euro. Sobre todo, si analizamos las ventajas que nos iba proporcionar la monedo única a los países miembros.

Paradójicamente, la introducción ha conllevado a unos resultados opuestos a los esperados cuando se introdujo el euro. Sin embargo, los hechos han desmontado los tres pilares en los que se asentaba la monedo única: disminuir la incertidumbre en las transacciones, armonizar los tipos de interés y evitar los déficits por cuenta corriente.

La incertidumbre, más que disminuir ha aumentado. Incluso se duda de la veracidad de las cuentas públicas, como en el caso de Grecia, o la de capacidad de maniobra efectiva de España.

• Aunque los tipos de interés "oficiales" sean los mismos en Alemania que en España, el tipo de interés real es mucho mayor aquí que allí. Se ha producido una ruptura en el sistema crediticio y el coste de financiación efectivo para las empresas de distintos países es dispar.

• Los países periféricos estamos sufriendo de nuevo déficit en la balanza de pagos. El último informe de Bruegel, un think-tank belga, pone en evidencia el tercer supuesto del euro. Identifican cuatros parones súbitos en Irlanda, España, Portugal y Grecia a causa de una huida masiva de capital privado, que se ha suplido por entradas de capital público.

Se pensaba en los años 90 que la moneda común nos aislaría de presiones especulativas. Una crisis en un determinado país no podría ser capaz contagiar de manera significativa al sistema bancario europeo, al igual que ocurre en las regiones dentro de un país. El euro convertiría automáticamente a países soberanos en comunidades autónomas de Europa, disipando el riesgo monetario.

Al igual que sucedió con el patrón oro (y en cualquier sistema de cambios fijos), una vez que el mercado financiero empieza a cuestionarse la viabilidad de una moneda, ésta se vuelve vulnerable a la especulación. Antes se vendían divisas a la espera de la devaluación para recomprara moneda mucho más barata. Ahora se presiona la prima de riesgo para comprar deuda pública en euros cinco puntos por encima del tipo oficial.

Como señala el autor de la "Paradoja de la Globalización", Dani Rodik, la integración económica, la democracia y la soberanía nacional son mutuamente excluyentes. Si queremos mantenernos en el euro con garantías democráticas deberemos renunciar a cierta soberanía nacional. Ello implica una unión fiscal para relanzar el euro como moneda estabilizadora y generadora de crecimiento. No desaparecerán las tensiones hasta que la deuda en euros se respalde por el conjunto de la economía en euros.

La unión fiscal no puede ser efectiva sin una verdadera unión política. La periferia Europea ya ha renunciado a parte de soberanía nacional, bien por el rescate directo (Portugal, Grecia, Irlanda) o por la imposición de un gobierno (Italia). Según el último informe de perspectiva de Citi, un banco de inversión, España está abocada a la tutela económica de la troika europea.

Bajo estas circunstancias, ¿qué menos que poder elegir directamente a quien gestionará nuestros intereses? Nos puede resultar chocante sustituir el "Reino de España" por la "Comunidad Autónoma Española", pero las alternativas son más dolorosas, incluso para nuestros acreedores. El balance del Bundesbank también se vería seriamente perjudicado si se saldara la deuda en dracmas, pesetas y liras.
_____________________________________________________________
Jordi Paniagua Soriano, ingeniero de telecomunicaciones y economista, profesor de la UCV