26 jun 2012

La economía vudú



La economía vudú

JORDI PANIAGUA SORIANO. 26.06.2012

http://www.valenciaplaza.com/ver/57232/la-economia-vudu.html

"Una solución, como proponía Krugman en Agosto del 2007, sería rescatar también a los hipotecados. Por ejemplo, imponiendo que los bancos minusvaloren también las hipotecas de sus clientes en función del precio actual de los bienes hipotecados..."
VALENCIA. Cuando hace seis años conocí al premio Nobel Joseph Stiglitz, me pareció una persona muy sensata. Era el mayo del 2006 y en Valencia no se oía la palabra crisis y tan solo teníamos primas en el pueblo. Hablando de la globalización nos apuntó que "los países industriales no se han dado cuenta del calibre de los cambios" y nos advirtió acerca de la "inestabilidad de los mercados financieros y la desaceleración de la economía estadounidense".

Tres años más tarde, en 2009, Stiglitz me siguió pareciendo sensato cuando criticó duramente el plan-E de Obama. Alertaba el Nobel que el ARRA (The American Recovery and Reinvestment Act) era del todo insuficiente, menos de un 2% del PIB americano y que tan solo conseguiría contratar a peones de obra mientras se seguía despidiendo a médicos y profesores.
El ARRA, el Plan-E, el Plan Confianza, han fallado por las mismas razones que apuntaba Stiglitz: su diseño es cuantitativamente insuficiente y cualitativamente deficiente. El nuevo plan-EU, con menos del 1% del PIB de la eurozona es incluso peor que los anteriores. Cuando se demandan políticas de crecimiento, suena a broma volver a reparar las aceras mientras se despide a médicos y profesores.
Cuando hace dos semanas el Nobel declaró que el rescate a España era "economía vudú", me pareció el Stiglizt más sensato de los últimos años: "No está funcionando y no funcionará". ¿Si el Gobierno rescata a la banca y los bancos al gobierno, quien nos rescatará al resto?
El problema de la economía española reside también en el resto: la deuda privada alcanza un 200% del PIB español y casi triplica la pública. Si el plan de rescate se olvida de familias y empresas, ¿cómo se financiarán los servicios públicos y la banca? Tras el rescate bancario, las entidades financiera están abocadas a valorar sus activos inmobiliarios a precios de mercado, con un detrimento de al menos un 30%.
Una solución, como proponía Krugman en Agosto del 2007, sería rescatar también a los hipotecados. Por ejemplo, imponiendo que los bancos minusvaloren también las hipotecas de sus clientes en función del precio actual de los bienes hipotecados. Hay múltiples fórmulas para llevarlo a cabo incluso con ganancias para bancos. Una de ellas sería convertir a los hipotecados en accionistas o destinatarios de productos de inversión.
Supondría no solo una inyección virtual de un 30% del PIB (y no solo un pingüe 1% del plan-EU), sino un desahogo de justicia para el drama de muchas familias al borde del desahucio. De paso, ayudaría a lavar la imagen de los bancos, y de sus directivos, faltos de crédito ante la sociedad.
________________________________________________
Jordi Paniagua es doctor en Economía e ingeniero de Telecomunicaciones y profesor de la Universidad Católica de Valencia

1 comentario

joaquin escribió
26/06/2012 18:32 Totalmente de acuerdo con las deficiencias del plan de rescate . En cuanto a la "quita" hipotecaria, que menos!, no? Si las entidades financieras (no todas) han dotado provisiones por la depreciacion de los inmuebles con fondos publicos, no seria descalabrado incluir al deudor final en dicha quita.
 

13 jun 2012

La confusión de Las Vegas Sands

La confusión de Las Vegas Sands

 
JORDI PANIAGUA (*). 13/06/2012 "Uno de los principales argumentos en favor de Valencia hace seis años era su estabilidad institucional y seguridad jurídica... Ahora parece que nuestro principal atractivo son precisamente el medio millón de parados..."

http://www.valenciaplaza.com/ver/56492/la-confusion-de-las-vegas-sands.html
VALENCIA. En el año 2009 tuve la oportunidad de conocer a la directora del Instituto de Promoción del Comercio y de la Inversión de Macao (IPIM). Me explicó cómo para favorecer el desarrollo de su economía, las autoridades chinas flexibilizaron el régimen comunista en Macao, favoreciendo el juego y la entrada de capital extranjero.
Macao se había convertido en la segunda excepción dando lugar a "un país, tres sistemas": el comunista, el capitalista y el corporativo. Macao se rige por unas normas distintas a las del resto de China y se permiten licencias impensables en la China continental o incluso en la vecina Hong Kong. Hasta el extremo de ser amenaza contra los derechos humanos, tal como denuncia Amnistía Internacional.
Uno de los símbolos de Macao es el 'The Venetian Macao', el mayor casino del planeta, propiedad de Las Vegas Sands (LVS). Es un gran parque temático del juego que imita con aire veneciano en China.
LSV es la empresa impulsora del proyecto Eurovegas, que parece renueva su interés por Valencia. Digo renueva ya que hace más de seis años, en mayo de 2006, tuve la oportunidad de conocer al director de expansión de la empresa Las Vegas Sands. Se celebraba en Valencia el World Forum for Direct Investment, un encuentro internacional para analizar y discutir sobre la inversión extranjera. El ejecutivo de la multinacional del juego americana fue uno de los ponentes invitados.
Tras una prospección inicial por parte de LVS, se puso de manifiesto el potencial de Valencia para albergar un complejo similar al de Macao. Teníamos (y seguimos teniendo) las infraestructuras, clima y público potencial para rentabilizar una gran inversión como la que proponía el magnate Sheldon Adelson. El sistema jurídico español (con su legislación laboral incluida) les daba una garantía que protegía su inversión de vaivenes típicos de otras latitudes. (Incluso las agencias de inversión de Nevada y EE UU destacan este hecho para venderse). Uno de los principales argumentos en favor de Valencia hace seis años era la estabilidad institucional y seguridad jurídica.
Ahora parece que nuestro principal atractivo son precisamente los cinco millones de parados de España y el medio millón de la Comunitat. LVS es consciente de su posición de fuerza (6.000 empleos) e intenta obtener un rédito. Sin embargo, adaptar las normas a exigencias particulares puede ser doblemente perjudicial. Nada impide a una empresa foránea gestionar un casino frente a la playa. Otros, con la legislación vigente ya lo han hecho y corren el riesgo de ser expulsados del sector si desvirtúa la competencia (véase caso Ciudad de la Luz).
Segundo, adaptar ad hoc la legislación para Eurovegas nos restaría credibilidad como destino inversor a largo plazo. Al cambiar las reglas del juego a mitad de la partida se lanza un mensaje confuso y desesperado al mercado: Nos acercamos más a Macao y nos alejamos de Europa.
Aunque seguramente la multinacional americana tenga su propia dosis de confusión con respecto a Valencia. Es difícil de argumentar que se quiere alentar la inversión extranjera en la Comunitat cuando IKEA no encuentra ningún hueco desde hace años. También debe de resultar complicado explicar la liquidación de la agencia de atracción de inversiones que les invitó a conocer Valencia por primera vez.
_________________________________________________________________
Jordi Paniagua es ingeniero de Telecomunicaciones y doctor en Economía,  profesor de la Universidad Católica de Valencia.
 

6 jun 2012

Cómo Bankia puede acabar con la crisis

Cómo Bankia puede acabar con la crisis

JORDI PANIAGUA SORIANO (*). 06/06/2012 "Como sintetizaba Keynes en 1937, es en el boom, y no en la depresión, el momento de la austeridad"...

http://www.valenciaplaza.com/ver/56053/como-bankia-puede-acabar-con-la-crisis.html
VALENCIA. Bankia, junto con el resto de entidades financieras que necesitarán fondos externos para ser solventes, pueden acabar con la crisis ahora mismo. Lejos de ser el problema, la inyección de dinero al sistema bancario representa la solución.
Hay situaciones en las que causas simples acarrean consecuencias graves. Por ejemplo, si la batería falla, el coche no funciona. Como solución el conductor puede optar entre sustituir la batería o cambiar todo el motor e ir andando mientras tanto. En su último libro, "End this depression, now!", Krugman utiliza este símil clásico para describir la trampa de liquidez en la que se encuentra encerrada la economía.
Las reflexiones del Nobel acerca de la crisis rezuman optimismo y frustración a partes iguales: la solución de todos conocida, sencilla y rápida. Tan solo el empecinamiento ideológico de nuestros dirigentes obstaculiza una recuperación viable y sencilla: gastar más.
Estructuralmente nada ha cambiado en el mundo, ni en España. No somos ni más listos ni más tontos que hace cinco años. Tampoco hemos sufrido un cataclismo natural que nos haya restado capacidad de producción o de raciocinio. La diferencia es que hay menos dinero circulando, ya que cuando yo gasto menos, tú ingresas menos.
Una causa sencilla que trae graves consecuencias, especialmente en forma de desempleo. Nos rasgamos las vestiduras e intentamos resolver de golpe todos los desequilibrios estructurales y morales de la sociedad. Puede que el motor esté dañando, pero sin cambiar antes la batería el coche no funcionará.
Aunque sea a regañadientes, España y especialmente Europa tienen la oportunidad de inyectar liquidez y sensatez en la economía como estímulo de ideas, gastos e ingresos. Se puede conseguir si se condiciona el rescate de Bankia y sus primas hermanas a un incremento del crédito hacia sus clientes.
Cuando la banca salga de su parálisis y recuperemos el aliento (junto con un par de millones de puestos de trabajo de paso) será el momento de actuar eficazmente contra las causas ulteriores de la disminución del gasto. Como sintetizaba Keynes en 1937, es en "el boom, y no en la depresión, el momento de la austeridad".
______________________________________________________________
Jordi Paniagua es ingeniero de telecomunicaciones y economista. Profesor de la Universidad Católica de Valencia.


2 comentarios

Jose Luis Chorro Lopez escribió
06/06/2012 21:58 A mi me parece perfecto, aunque me plantea dudas de ejecución, pues se supone que los fondos cubren la falta de liquidez de Bankia y poder tapar sus propios agujeros. Si se tapan los agujeros, ¿cómo habrá dinero para destinarlos a los clientes? Por ello, yo empezaría al revés. Llamaría directamente a los prestarios de Bankia que tienen hipotecada su vivienda y les ofrecería que el Estado pagara a Bankia el préstamo liberando al cliente que pasaría a deber el dinero al Estado. De esta forma conseguimos dos cosas: los activos de Bankia dejan de ser tóxicos porque ya están cancelados los préstamos y además Bankia recibe una fuerte inyección de liquidez y se recapitaliza doblemente (inyeccion de liquidez y desaparicion de activos toxicos). Por otro lado, se consigue evitar problemas sociales de desahucios por impago de hipotecas. El estado pasa a tener como deudor no una entidad financiera que puede saltar por los aires sino a una persona física con la que habitualmente tiene relaciones fiscales y con la que puede ir cobrando deudas saldando devoluciones fiscales y el ciudadano, liberado de la hipoteca y con una carga financiera menor (lógicamente debe devolver al Estado la cantidad entregada para saldar el préstamo que será infinitamente inferior a todo el capital e intereses pactados con el Banco) estará más desahogado y podrás introducir más dinero en el mercado vía gasto o inversión.
roger ortells escribió
06/06/2012 19:26 Lo siento pero discrepo. Antes de inyectar debe saberse para que y con quien. Con los actuales gestores mas dinero es igual a mas despilfarro. Porque estos no aprenderan nunca. Y ¿ a quien o a que se destina? Pues deberiamos taraear la cancion Si yo fuera rico... ¿que haria entoces...? Que me lo expliquen.